Únete a este evento binomo app login online de 5 días en el que América Latina
y el mundo conocerán los Principios de Derechos Humanos
en la Política Fiscal. Podrás participar de varias sesiones sobre
política fiscal y ambiente, género, justicia racial y más durante
toda la semana.
Del 17 al 21 de mayo distintas organizaciones de la sociedad civil, expertos y expertas, activistas y movimientos sociales nos juntamos para lanzar los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal –un documento que es producto de un proceso de 3 años y de un trabajo colaborativo e interdisciplinario, que consolida los estándares de derechos humanos que los Estados deben seguir y respetar http://binomo.com.mx/binomo-login-2023/ a la hora de implementar sus políticas de impuestos y de gastos.
La Semana estará compuesta de diversos eventos para abrir debates y pensar conjuntamente cómo impulsar medidas fiscales que den respuesta a las múltiples crisis que enfrenta la región. También buscarán reflexionar sobre cómo los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal pueden servir para avanzar hacia economías que pongan a las personas y al planeta primero. Las brechas de género, la crisis climática y ambiental, las enormes desigualdades que enfrentan los pueblos indígenas, las personas negras u otros grupos exigen hoy más que nunca respuestas económicas urgentes y estrategias a largo plazo.
Aquí podrás seguir todos los eventos, inscribirte, conocer los momentos más interesantes de la Semana ¡y mucho más!
¡La inscripción es gratuita y es muy sencilla!
Sólo debes verificar cuál es el evento en el que te interesa participar dentro de la Agenda de la Semana y dar click en el botón de registro vía Zoom. Una vez registrado/a, te llegará un correo electrónico de confirmación www.binomo.com.mx/binomo-login-2023/ a la cuenta que hayas ingresado. Puedes inscribirte a todos los eventos que desees.
Si tienes problemas con la inscripción, puedes escribirnos.
Todas las sesiones contarán con interpretación simultánea al inglés, español y portugués.
Hora: 9AM Bogotá- Lima-CDMX/ 10AM NY- Santiago/ 11AM Sao Paulo- Buenos Aires/ 4PM Madrid
Hora: 10AM Bogotá- Lima-CDMX/ 11 AM NY- Santiago/ 12PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 5PM Madrid
Hora: 2PM Bogotá- Lima-CDMX/ 3 PM NY- Santiago/ 4PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 9PM Madrid
Hora: 9AM Bogotá- Lima-CDMX/ 10 AM NY- Santiago/ 11 AM Sao Paulo- Buenos Aires/ 4PM Madrid
Hora: 3PM Bogotá- Lima-CDMX/ 4PM NY- Santiago/ 5PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 9PM Madrid
Hora: 4PM Bogotá- Lima-CDMX/ 5PM NY- Santiago/ 6PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 11PM Madrid
Hora: 9AM Bogotá- Lima-CDMX/ 10 AM NY- Santiago/ 11 AM Sao Paulo- Buenos Aires/ 4PM Madrid
Hora: 3PM Bogotá- Lima-CDMX/ 4PM NY- Santiago/ 5PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 9PM Madrid
Hora: 4PM Bogotá- Lima-CDMX/ 5PM NY- Santiago/ 6PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 11PM Madrid
Hora: 10AM Bogotá- Lima-CDMX/ 11AM NY- Santiago/ 12AM Sao Paulo- Buenos Aires/ 5PM Madrid
Hora: 3PM Bogotá- Lima-CDMX/ 4PM NY- Santiago/ 5PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 10PM Madrid
Hora: 4PM Bogotá- Lima-CDMX/ 5PM NY- Santiago/ 6PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 11PM Madrid
Hora: 9AM Bogotá- Lima-CDMX/ 10 AM NY- Santiago/ 11 AM Sao Paulo- Buenos Aires/ 4PM Madrid
Hora: 4PM Bogotá- Lima-CDMX/ 5PM NY- Santiago/ 6PM Sao Paulo- Buenos Aires/ 11PM Madrid
Cuando las personas reclamamos poder ser vacunadas en contra del COVID-19, mejorar la infraestructura de servicios públicos en nuestras comunidades, atender la crisis ambiental, tener pensiones adecuadas, combatir la violencia machista u otras necesidades para vivir dignamente, usualmente nos encontramos con el argumento de gobiernos y especialistas quienes afirman que los Estados no tienen recursos para atender estas problemáticas o no pueden invertirlos sin sacrificar valores como la sostenibilidad fiscal. Así, las políticas fiscales terminan siendo decididas en ámbitos cerrados y poco receptivos a las necesidades de la población.
Siete organizaciones de América Latina convocamos a otros actores de la sociedad civil para alzar nuestra voz y mostrar, con evidencia sólida, que los Estados pueden y deben movilizar más recursos para la garantía de nuestros derechos. ¿Cómo lograrlo? Construyendo políticas fiscales más justas, que se fundamenten en las obligaciones de derechos humanos a las que se han comprometido los Estados mediante instrumentos internacionales, y que otros actores como las empresas y los organismos internacionales también deben respetar.
Los 15 Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal, construidos por un Comité de Expertos y Expertas a través de un diálogo regional más amplio, dan herramientas a los Estados y otros actores para conocer sus obligaciones, a los organismos de control para realizar su labor de monitoreo y a la ciudadanía para demandar mejores políticas. Aspiramos a que los Estados cumplan con sus compromisos, las empresas y las personas aporten de forma más justa de acuerdo a su capacidad de pago, y a que la ciudadanía exija políticas fiscales acordes con sus necesidades y aspiraciones.
¡Súmate a la iniciativa por los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal!
Las organizaciones que somos parte de este proyecto realizamos distintas actividades para que la política fiscal ponga en el centro a las personas. Suscríbete aquí para mantenerte informado y puedas apoyarnos.
Además, si quieres compartirnos ideas sobre cómo implementar los Principios o sumar tu proyecto a esta iniciativa colaborativa, escríbenos al siguiente correo electrónico: contacto@derechosypoliticafiscal.org
AVISO DE PRIVACIDAD: Toda la información que nos proporciones, será confidencial y sólo será utilizada por las organizaciones de la Iniciativa para mantenerte informado de los avances de nuestro proyecto, así como para contactarte para proponerte apoyarnos en iniciativas específicas
La Iniciativa por los principios de derechos humanos en la Política Fiscal busca desarrollar y promover los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal. El compendio traduce las pautas generales de Derechos Humanos en guías más concretas de fácil implementación, en base a un análisis riguroso de distintas fuentes. Además de generar dicho documento, el proyecto aspira a alentar el uso y la implementación de los Principios por agentes regionales, nacionales y locales.
La iniciativa es un proyecto enfocado en América Latina y el Caribe, organizado de forma abierta, colaborativa, interdisciplinaria, y diversa en términos de género y regionales.
Cuenta con dos grandes estructuras:
• Un Comité de Expertas y Expertos, a cargo de la redacción y adopción de los Principios.
• Un Comité Impulsor, compuesto por siete organizaciones de la región a cargo de la administración de la iniciativa y la comunicación y difusión de los Principios.
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, ACIJ (Argentina) https://acij.org.ar
Center for Economic and Social Rights, CESR https://www.cesr.org
Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS (Argentina) https://www.cels.org.ar/web/
Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DEJUSTICIA (Colombia) https://www.dejusticia.org
Fundar, Centro de Análisis e Investigación (México) https://fundar.org.mx
Instituto de Estudos Socioeconômicos, INESC (Brasil) https://www.inesc.org.br/es/
Red de Justicia Fiscal para América Latina y El Caribe, RJFALyC (Regional) https://www.facebook.com/RJFALyC/